En 2020 y 2021 la … Aleksynska, M. (2014), “Deregulating Labour Markets: How Robust is the Analysis of Recent imf Working Papers?”, Conditions of Work and Employment Series núm. 185-207. 拉丁美洲的失业情况:劳动灵活性还是资本积累?路易斯•费尔南多•加西亚 莫利斯•科鲁兹. León-Ledesma, M. y P. McAdam (2004), “Unemployment, Hysteresis and Transition”, Scottish Journal of Politycal Economy, vol. En América Latina, el desempleo se reduciría a 9,3% en 2022, frente al 10% de 2021. En efecto, desde inicios de 2000, América Latina se caracterizó por ver un incremento sobresaliente de la acumulación de capital. 5, núm. En este sentido, subraya que el impulso de la inversión privada será clave para ayudar a la economía. Debemos notar, no obstante, que de acuerdo a dicho índice, el nivel de regulación laboral de América Latina no está lejos del de países o grupos de países con un grado de desarrollo mucho más avanzado. Résumé: Le chômage en Amérique Latine a subit une diminution substantielle durant la période 2000-2013. 448-466. “Eso significa que falta llegar a la mayoría de la población mundial”, dijo el especialista en protección social de la OIT, Helmut Schwarzer. De la propuesta post-keynesiana, la recomendación de política económica que se deriva para disminuir el desempleo radica en fomentar las decisiones de inversión de los empresarios a través de incentivar y mantener estable la demanda efectiva. Pero el problema reside en la calidad del empleo: “Mucha de la mano de obra ocupada está en condiciones de trabajo precarias. “Al cierre del año van a cambiar todas las autoridades regionales y locales, y lo más probable es que varias obras se paralicen en el próximo cuatrimestre porque van a cambiar las prioridades. Por otra parte, también como se observa en la gráfica 2, la evolución creciente de la inversión a partir de inicios de 2000 sólo se vio interrumpida con el inicio de la Gran Recesión global en 2007, aunque fue resentida hasta 2009. Durante la década de 2000, dicho índice se incrementó más lentamente, hasta llegar a 5.78 en su nivel más alto en 2009.8 Es otras palabras, el índice se movió en sintonía con los cambios hechos, pero el aumento, de acuerdo su valor, parece no reflejar la magnitud de la reforma laboral en la región. Hasta el cierre del 2021 no se había logrado recuperar el 30% de puestos de trabajo perdidos al inicio de la pandemia, y aquellos que sí lograron reposicionarse en el mercado laboral lo hicieron a costa de ampliar las brechas de género. (2005) señalan que el alto desempleo en Europa desde la década de los sesenta hasta mediados de los años noventa puede atribuirse en 50% a cambios institucionales en el mercado de trabajo y el otro 50% a insuficiencia de la demanda efectiva. El problema mayor en en América Latina y el Caribe sigue siendo la tasa de desempleo de los jóvenes, que se disparó en 2017, según el Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2017. Ello se explicaría por la desaceleración económica, sobre todo en China y en su sector de construcción, que ha mostrado problemas. Palabras clave: desempleo, mercado de trabajo, datos de panel, teoría post-keynesiana, teoría neoclásica, E12, E13, E24, J64, N36. WebTasa de desempleo abierta en América Latina (%), 1991-2014 Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial, Banco Mundial ... Por ejemplo, para el conjunto de países de la Unión Europea y para 20 economías de la OCDE el índice de rigidez laboral en 2013 fue de 6.7. La recommandation de politique de cette preuve est de garder le même rythme de croissance de l’investissement à travers des instruments qui stimulent la demande effective. Vega Ruíz, M. (2005), La reforma laboral en América Latina: 15 años después. 189, pp. La literatura más reciente, estudiando diversos países tanto avanzados como en desarrollo, afirma que hay evidencia robusta sobre la existencia de una relación inversa entre flexibilidad de los mercados laborales y las tasas de desempleo. 37-54. 2, pp. Finalmente, la literatura sobre histéresis arroja también resultados ambiguos sobre la efectividad o no de la flexibilidad laboral para abatir el desempleo (Cross et al., 1990; Maurer y Nivia, 1994; Dias, 1995; León-Ledesma y McAdam, 2004; Cheng-Hsun et al., 2008; Mednik et al., 2012; Ayala et al., 2012; Dritsaki y Dritsaki, 2013). La estimación actual es similar al 3,2% señalado por el Banco Mundial y al avance de 3,4% estimado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). 33-56, 2017, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.